Secretaría de seguridad

Banner_micrositio

SECRETARÍA DE SEGURIDAD

 

La Secretaría de Seguridad tiene como objetivo principal dirigir y coordinar las políticas en materia de seguridad en términos integrales, conjuntamente con las instituciones de justicia y seguridad, articulado con las políticas y estrategias de seguridad que formule el Gobierno Nacional, Departamental y Municipal de conformidad con la normativa que regula la materia.

 

 

Dependencia Persona Encargada Forma de Contacto
Secretaría de Seguridad Rafael Andrés Otálvaro Sánchez Extensión: 3099 - 3000
Subsecretaría de Convivencia Ciudadana Jose Mateo Montoya Valencia Extensión: 3001
Dirección de Derechos Humanos Juan Carlos Londoño Suárez Extensión: 3002 - 3003

Estadisticas delictivas


Como Unidad Administrativa encargada de Coordinar y planear con el alcalde, las autoridades civiles, militares y de policía, lo relacionado con el mantenimiento del orden público, la seguridad integral, los derechos humanos y la convivencia ciudadana, recopilamos, consolidamos y proveemos información, estadísticas, modelos e indicadores en materia de seguridad, requeridos para la toma de decisiones de la Administración. Estas estadísticas, son puestas a disposición de las partes interesadas a continuación:

Las estadísticas que se presentan están informadas con corte al día 16 de mayo 2023.

 

 

 

 

Búsqueda de personas desaparecidas

Acorde a la Ley 971 de 2005 “EL MECANISMO DE BÚSQUEDA URGENTE PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO DE DESAPARICIÓN FORZADA” que tiene como finalidad la búsqueda urgente mecanismo público tutelar de la libertad y la integridad personales y de los demás derechos y garantías que se consagran en favor de las personas que se presume han sido desaparecidas. Tiene por objeto que las autoridades judiciales realicen, en forma inmediata, todas las diligencias necesarias tendientes a su localización, como mecanismo efectivo para prevenir la comisión del delito de desaparición forzada. La secretaria de seguridad en cabeza de su secretario realiza esta actividad como iniciativa para apoyar a las autoridades competentes y a los familiares de las personas desaparecidas.

En ningún caso, el mecanismo de búsqueda urgente podrá ser considerado como obstáculo, limitación o trámite previo a la acción constitucional del hábeas corpus o a la investigación penal del hecho.

Se pretenden con esta acción articular las instituciones que se encuentran establecidas en nuestra ciudad y que tienen injerencia en este tema tan importante como es la desaparición de una persona.

Si desea reportarnos su caso, contáctenos al correo secretariadeseguridad@itagui.gov.co o al teléfono 604 373 7676 ext. 3000 - 3099

 

 

 

La Administración Municipal en su estrategia de seguridad integral para todos cuenta con un Circuito Cerrado de Televisión compuesto por una Central de Monitoreo y 277 cámaras de video vigilancia, las cuales operan las 24 horas los 7 días de la semana y están ubicadas en puntos estratégicos de nuestro territorio.

Si requiere de alguna grabación para aportarla como prueba dentro de un proceso judicial y/o administrativo, puede solicitar dichas grabaciones a través del siguiente link https://sisged.itagui.gov.co/radicacionweb/pqrs/nuevapeticion o radicar tu solicitud por escrito en nuestras taquillas de correspondencia ubicadas en la Carrera 51 # 51-55 Edificio Alcaldía primer piso en horario Lunes a Jueves: 7:00 a.m. a 12:00 m. - 01:30 p.m. a 04:15 p.m. Viernes: 07:00 a.m. a 12:00 m. - 01:30 p.m. a 03:15 p.m.

Recuerda que para realizar la solicitud debes de indicarnos los siguientes datos personales: nombre, numero de cedula, correo electrónico, dirección y teléfono; así mismo indicarnos lugar, día y rango de hora que requiere y aportarnos copia de documento que nos permita evidenciar el interés que te asiste para solicitar dicha grabación (copia de: denuncia penal, citación a audiencia, acto administrativo, croquis de accidente de tránsito o solicitud de autoridad judicial o administrativa competente)

En caso de actuar por intermedio de un tercero, debes de aportarnos poder/ autorización debidamente otorgado.

Lo anterior, teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 1755 de 2015 artículo 24, en conexidad con la Ley 1581 de 2017 Régimen General de la Protección de Datos Personales, CONPES 3437 “Implementación del sistema integrado de emergencias y seguridad – SIES de Colombia” y la Resolución Municipal 192834 del 20 de diciembre de 2018 articulo 1.

 

En el primer semestre del año 2023, se han instalados alarmas comunitarias en los Barrio San José, Camparola y las Margaritas para así contar actualmente con 28 alarmas comunitarias.

Barrio San José

 

 

Con estas acciones seguimos promoviendo la participación ciudadana, el empoderamiento comunal y sana convivencia para la consolidación de una ciudad segura, y con estas alarmas la comunidad tiene conexión directa con la Sala de Monitoreo de la Estación Policía de Itagüí.

Estos cursos se dictan en la Secretaría de Seguridad todos los jueves en el horario de 10:00 am a 12:00 mm, durante este año han asistido 260 personas a estos cursos.

¿Qué es el Código Nacional de Policía y Convivencia Ciudadana – CNSCC?

El Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016), es un conjunto de normas que orientan el comportamiento humano, establece los deberes y obligaciones de las personas, con relación a la generación de condiciones propicias para la convivencia en el país y dispone los comportamientos, medidas, medios y procedimientos de policía que se pueden aplicar en cada caso.

Es importante conocer y apropiarse del Código Nacional de Policía y Convivencia, porque este promueve la sana convivencia y los buenos hábitos, además; porque es una normatividad actual e incluyente y aplicable a las realidades presentes, contiene los derechos y deberes que nos asiste como personas, es garantía y su fin último es que todos vivamos en paz.

El Código de Convivencia Ciudadana faculta a las autoridades de policía para que puedan imponer medidas correctivas a quienes incurran en comportamientos contrarios la convivencia, estas medidas incluyen la participación en cursos pedagógicos, que tiene por objeto que los contraventores conozcan la norma y comprendan cuales son los efectos negativos de sus acciones, promoviendo la sana convivencia y los buenos hábitos.

¿COMO SE SI TENGO UN COMPARENDO DE CONVIVENCIA PENDIENTE?

Consulta en el Sistema Registro Nacional de Medidas Correctivas RNMC

 

 

 

¿Qué hacer si tengo un comparendo por Código Nacional de Policía y Convivencia Ciudadana en Itagüí?

En la Ciudad de las Oportunidades de Itagüí, los ciudadanos cuya multa sea tipo 1, 2, 3 y 4, que reciban como medida correctiva por parte de la inspección de policía la participación en un curso pedagógico de convivencia deberán acercarse a las instalaciones de la Secretaría de Seguridad ubicada en la Carrera 52 D N°83-25, barrio Santa María, los días miércoles o viernes a las 10:00 a.m. para lo cual, deberán presentar la autorización de la inspección y el documento de identidad original.

¿Cuánto tiempo tengo para acceder al curso pedagógico de convivencia?

Para el cumplimiento de la medida correctiva de participación en programa comunitario o actividad pedagógica, el infractor cuya multa sea tipo 1 y 2, cuenta con un término de 30 días calendario contados a partir de la notificación del acto administrativo y el infractor cuya multa sea tipo 3 y 4 cuenta con un término de 5 días calendario contados a partir de la fecha en la que le fue impuesto el comparendo; en cumplimiento del Decreto 185 del 11 de marzo del 2021 y de la Ley 2197 de 2022.

¿Cuanto tiempo tengo para acceder al curso pedagógico de convivencia?

Para el cumplimiento de la medida correctiva de participación en programa comunitario o actividad pedagógica el infractor cuenta con un término de 30 días calendarios contados a partir de la notificación del acto administrativo que otorgo la posibilidad de conmutación del comparendo, en cumplimiento del Decreto 185 del 11 de marzo del 2021.

¿Qué debo hacer con el certificado de asistencia del curso pedagógico?

Después de asistir al curso pedagógico, nosotros como Subsecretaria de Convivencia Ciudadana entregaremos al contraventor una copia del certificado de asistencia que el ciudadano debe entregar en la inspección que ordenó la medida, para que sea conmutada en el Sistema Registro Nacional de Medidas Correctivas RNMC.

¿Qué pasa si no asisto al curso pedagógico?

Es necesario recordar que, de no asistir, deberá pagar la multa en su totalidad, de no cumplir con esta obligación -dando cumplimiento al artículo 183 de la ley 2197 de 2022- no podrá obtener o renovar el permiso para porte o tenencia de armas, ser nombrado o ascendido en cargo público, ingresar a las escuelas de formación de la Fuerza Pública, contratar o renovar contrato con cualquier entidad del Estado, obtener o renovar el registro mercantil en las cámaras de comercio, inscribirse a los concursos que apertura la Comisión Nacional del Servicio Civil CNSC, acceder a permisos que otorguen las alcaldías distritales o municipales para la venta de bienes, realizar trámites de las oficinas de tránsito y transporte, acceder al mecanismo temporal de regularización que defina el Gobierno nacional (permisos temporales para migrantes venezolanos) ni acceder a la conmutación de la multa tipo 1 y 2, por la participación en programa comunitario o actividad pedagógica de convivencia.

 

El hurto de automotores y su comercialización ilegal, es uno de los fenómenos que más afectan a nuestra comunidad, a diario muchas personas son estafadas cuando compran esos automotores a los cuales previamente les han falsificado sus sistemas de identificación, placas y documentos.

La Secretaría de Seguridad de Itagüí, con el propósito de contribuir a la prevención de esas estafas, ha puesto a disposición de la comunidad Itagüiseña el servicio gratuito de revisión de los automotores por parte de un experto en la materia, de tal suerte que cuando el ciudadano vaya adquirir un automotor lo haga con la asesoría adecuada que prevenga ser víctima de los delincuentes.

Para acceder a este servicio se debe residir en nuestra ciudad y tomar contacto al teléfono 3046783544

Subsecretaría de Convivencia Ciudadana

 

Acerca de Nosotros: La SUBSECRETARÍA DE CONVIVENCIA CIUDADANA le apunta a la transformación social para el fortalecimiento del tejido social y la construcción de escenarios comunitarios protectores de derechos mediante el desarrollo de programas de prevención de los delitos y la promoción y fortalecimiento de competencias ciudadanas, dentro y fuera de los entornos escolares, vinculando activamente a los niños, niñas y adolescentes y a los agentes educadores.

 

 

Temario

1. Convivencia Ciudadana

Fomentar de manera psicopedagógica y participativa, la construcción de la convivencia basada en valores, deberes, derechos y normas de comportamiento.

2. Mecanismos alternativos de resolución de conflictos

Educar a la población sobre las actitudes ante el conflicto y los mecanismos que permiten resolver los conflictos de forma pacífica y negociada.

3. Código de seguridad y convivencia ciudadana

Educar a la población sobre las actitudes ante el conflicto y los mecanismos que permiten resolver los conflictos de forma pacífica y negociada.

4. Ciberseguridad

Promover el uso responsable de las redes sociales para mantener una sana convivencia y fomentar el autocuidado con el fin de evitar los riesgos del Internet.

5. Prevención del Abuso Sexual

Prevenir el abuso sexual infantil en sus diferentes formas, mediante acciones que propendan por el desarrollo integral de los niños y las niñas, el conocimiento de su cuerpo, el autocuidado, establecimiento de límites.

6. Violencia Intrafamiliar

Prevenir la violencia intrafamiliar como delito, especialmente la causada a personas que se encuentran en situación de mayor riesgo y vulnerabilidad, a través de estrategias que promuevan la sana convivencia y la comunicación asertiva al interior de las familias.

7. Prevención del Uso de Sustancias Psicoactivas

Prevenir el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), a través de estrategias a nivel individual, familiar y comunitario que promuevan el bienestar, una óptima calidad de vida y una sana convivencia en la comunidad.

8. Proyecto de Vida

Entender cómo el plan que una persona se traza, las metas y objetivos de su vida, dan coherencia a la existencia y marcan un estilo en el actuar, en las relaciones y en el modo de ver el entorno.

9. Bullying

Prevenir el acoso escolar mediante una intervención combinada (capacitación/taller reflexivo), en donde los estudiantes reconocerán aquellas actitudes que impiden la sana convivencia y promueven las violencias en su espacio académico.

 

 

Contacto

Para más información, contacte a la Subsecretaría de Convivencia Ciudadana:

Email: subsecretariaconvivencia@itagui.gov.co

 

 

Informe de la Comisión de la Verdad

Informe de la Comisión de la Verdad

Imagen 1

Presentación del Informe Final

El informe final de la Comisión de la Verdad, presentado ante el Honorable Concejo Municipal, detalla los hallazgos y recomendaciones tras años de investigación y análisis de testimonios.

Destacan medidas propuestas para fortalecer la reconciliación y promover el respeto por los derechos humanos en nuestra comunidad.

Imagen 2

Reunión de la Mesa del Aburrá Sur

La reunión de la Mesa del Aburrá Sur se centró en estrategias para abordar de manera integral el fenómeno del trabajo infantil y adolescente en nuestra región.

Se discutieron programas educativos y sociales para prevenir y proteger a los menores de situaciones de explotación y riesgo.

Imagen 3

Escuela Municipal de Derechos Humanos

La Escuela Municipal de Derechos Humanos es un proyecto innovador que capacita a líderes locales en temas de derechos humanos y promueve su participación activa en la defensa de los derechos fundamentales.

  • Capacitación intensiva en legislación y políticas públicas relacionadas con derechos humanos.
  • Visitas educativas a instituciones educativas para sensibilizar a los estudiantes sobre sus derechos y responsabilidades.
  • Colaboración con organizaciones internacionales para intercambiar buenas prácticas y fortalecer redes de apoyo.