Observatorio de Salud y Protección Social

¡¡ CONOCE TODA LA ACTUALIDAD EN TEMAS DE SALUD DE NUESTRO MUNICIPIO !!!
Estudiar la demografía en una población permite conocer el comportamiento de esta y nos ayuda a comprender sus movimientos y transformaciones a través del tiempo por medio de distintos métodos que pueden ser utilizados para su análisis y entendimiento.
El Análisis de Situación de Salud (ASIS) ha sido definido como un proceso analítico que abarca diversos tipos de análisis. Estos permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean estos, competencia del sector salud o de otros sectores. El ASIS facilita la identificación de necesidades y prioridades en salud, así como poder identificar dónde realizar intervenciones y programas apropiados y la evaluación del impacto de estos en salud” (OPS, 1999).
Razón por la cual, el Ministerio elaboró la Guía conceptual y metodológica junto con una plantilla para la construcción del documento que da cuenta del ASIS, el cual se encuentra aquí presentado para el año 2022.
Es importante conocer la estructura demográfica de una población, puesto que nos dará a conocer características importantes de su composición, entre estos están las estadísticas de nacimiento, de fecundidad, de mortalidad y otros indicadores básicos. Por lo tanto, se presentan aquí dichos indicadores.
Nombre | Archivo |
---|---|
ASIS del año 2020 | Ver Archivo |
ASIS del año 2021 | Ver Archivo |
ASIS del año 2022 | Ver Archivo |
ASIS del año 2023 | Ver Archivo |
ASIS del año 2024 | Ver Archivo |
El Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales está orientado a recoger información sobre algunos hechos que ocurren a lo largo de la vida de las personas, tales como nacimiento, matrimonio, divorcio, anulación, adopción, legitimación, reconocimiento y defunción. Dentro de este sistema se identifican dos subsistemas, registro civil y estadísticas vitales. El primero, en esencia, es una institución pública cuyo objetivo es registrar y almacenar información sobre el acaecimiento de hechos vitales y sus características con fines jurídicos, administrativos y de otra índole; y el segundo, es un proceso que acopia información de los hechos vitales, las características pertinentes a los propios sucesos, para luego compilar, sistematizar, analizar, evaluar, presentar y difundir esos datos. Actualmente, el Sistema de Estadísticas Vitales en Colombia sólo incluye registros de nacimientos y defunciones fetales y no fetales.
Nacimientos Año 2024
Da clic acá para descargar Estadísticas de Nacimiento 2024
La tasa de natalidad y la tasa de mortalidad son datos estadísticos que indican la proporción de nacimientos y defunciones en una población. La relación entre ambos datos determina si la población crece, decrece o se mantiene.
Da clic acá para descargar: Tasa Natalidad - Mortalidad - Proy Post COVID
Es el número de muertes de niños menores de 5 años cuya causa básica de muerte fue una Enfermedad Infecciosa Intestinal, Enfermedad Diarreica Aguda o Desnutrición y el número total de población menor de 5 años para un año dado por cada 100.000 personas de ese grupo de edad, en un determinado país, territorio o área geográfica.
La tasa de mortalidad perinatal es aquella que ocurre en el periodo comprendido entre la vigesimoctava semana de gestación y los siete primeros días de vida, o muerte del feto que alcanza 1.000 gramos de peso por cada 1.000 nacidos vivos para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica.
La tasa de mortalidad Infantil es el número de defunciones de niños menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica.
La Tasa de mortalidad en la niñez es el número de defunciones de niños menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. También se puede medir por cada 100.000 menores de 5 años. Se deja la relación de las dos tasas.
Nombre | Archivo |
---|---|
Cáncer de mama y cuello uterino | Ver Archivo |
Cáncer infantil | Ver Archivo |
Enfermedades huérfanas | Ver Archivo |
Eventos de interés en la salud pública por subregiones y municipios
Estadísticas de Vacunación por Departamento y municipio
Estadísticas Covid, INS
Nombre | Archivo |
---|---|
Infecciones respiratorias agudas | Ver Archivo |
Mortalidad en menores de 5 años | Ver Archivo |
Salud mental
Este programa busca fortalecer las oportunidades de la población del municipio de Itagüí para gozar del derecho a la salud mental mediante su posicionamiento en la agenda pública y la generación de acciones transectoriales de protección y promoción de la salud mental, prevención, tratamiento y rehabilitación integral de los problemas y trastornos relacionados con la salud mental, incluido el consumo de sustancias psicoactivas y así construir a generar capital social que conlleve a la transformación positiva del territorio en todos los entornos donde se desarrolla e interactúa el ser humano.
Es así que se propone en este cuatrienio mantener bajo la línea base la tasa de mortalidad asociada a suicidio, donde desde diferentes estrategias de abordaje se contribuya al bienestar y calidad de vida de la persona, la familia y se restablezca el tejido social.
Se viene desarrollando la estrategia Línea de Atención en Salud Mental, este un espacio que cuenta con grupo de profesionales psicosociales las 24 horas del día 7 días a la semana para la atención y orientación de las personas que lo requieran en salud mental, en especial el manejo de las urgencias en salud mental como lo es el intento de suicidio o trastornos mentales sin atención y en crisis, esta línea se une al Sistema de Emergencias Médicas – SEM –, donde la comunidad en general tiene disponible la línea de atención (604) 44 5918. Mediante esta estrategia el municipio tiene como propósito fortalecer la atención oportuna e integral de las problemáticas de salud mental.
Entre el 01 de enero al 06 de marzo del 2022 se atendieron 400 llamadas donde la comunidad requería intervención psicosocial de manera urgente. De acuerdo a los registros, se conoce que por ahora el mes con mayor número de llamadas a la Línea de Salud Mental es febrero, alcanzando una cifra de 190 intervenciones.
Como se muestra en el siguiente gráfico, la población que ha recurrido con mayor frecuencia a la Línea de Salud Mental son las mujeres, registrando 260 casos en lo corrido del año, mientras que los hombres se han acercado en 140 oportunidades para solicitar acompañamiento psicosocial. Así mismo se analizó el rango de edad de las personas que se comunican con mayor frecuencia a la Línea, donde encontramos que las personas entre los 19 a 39 años hacen uso de la estrategia de forma recurrente, registrando el 72% del total de las llamadas, es decir, 288 llamadas el paciente se encontraba en este rango de edad.
De acuerdo a los registros obtentenidos, se puede conocer que el 55,75% de las llamadas atendidas fueron remitidas desde el Sistema de Emergencias Médicas – SEM, el 28% el caso fue declarado por un tercero, que conocía el caso y vío la necesidad de intervención psicosocial inmendiata; así mismo se conoció que el 16,25% del total de llamadas fue el usuario quién se contactó directamente a la Línea de atención en Salud Mental.
Para lo corrido del 2022, se han atendido 177 casos de salud mental con un nivel de riago alto, lo que represnta el 44,25% del total de las llamadas recibidas entre el 01 de enero al 06 de marzo; así mismo se conoce que 85 casos se ubicaron en un riesgo medio, representando el 21,25%; miestras que 138 casos se clasificaron un riesgo bajo, siendo esto el 34,50% restante en el total de llamadas recibidas.
A continuación se describen las causas de atención psicosocial que se han dado desde la Línea de Salud Mental; dejando en evidencia que los problemas relacionados con el grupo primario de apoyo, inclusive circunstancias familiares concentraron el 27,25% del total los casos, seguido de la ideación suicida con el 12% y en tercer lugar se encuentra el intento de suicidio con el 10,75%.
De los 400 casos que se han intervenido, 233 casos se atendieron mediante una intervención leve, 59 casos con remisión o canalización institucional, 54 casos con orientación y 54 casos con información pertinente para direccionar la situación.
Nombre | Archivo |
---|---|
Estadísticas intentos de suicidio Itagüí | Ver Archivo |
Estadísticas de violencia de género 2020-2021 | Ver Archivo |
Datos salud mental | Ver Archivo |
Nombre | Archivo |
---|---|
Sífilis gestacional | Ver Archivo |
Tasa de fecundidad | Ver Archivo |
Sífilis Congénita | Ver Archivo |
Nombre | Archivo |
---|---|
Caracterización de trabajadores | Ver Archivo |
Informe requerimiento POT | Ver Archivo |
Estadísticas del Sistema de Emergencias Médicas Itagüí
Nombre | Archivo |
---|---|
INFORME SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS TRIM I 2024. | Ver Archivo |
INFORME SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS TRIM II 2024. | Ver Archivo |
INFORME SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS TRIM III 2024. | Ver Archivo |
SALUD EN POBLACIÓN VULNERABLE
Este programa tiene como objetivo principal identificar y abordar los determinantes específicos que generan inequidades sociales y sanitarias persistentes en los grupos vulnerables. Durante el cuatrienio 2024-2027, se diseñará e implementará una estrategia municipal integral de atención a grupos vulnerables. Esta estrategia abarcará a diversos grupos, incluyendo niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, población con enfoque en salud y género, población étnica, personas en situación de discapacidad, víctimas del conflicto armado, habitantes de calle y migrantes.
¿QUÉ ES EL PROGRAMA RENTA CIUDADANA?
Es un programa del Departamento de Prosperidad Social (DPS) en Colombia que busca contribuir a la superación de la pobreza, fomentar la movilidad social y fortalecer la economía local, mediante la entrega de transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas.
El programa opera a través de cuatro líneas de intervención:
- Valoración del cuidado: Madres cabeza de hogar con niños menos de 6 años, personas con discapacidad y con pobreza extrema, focalizadas por el DPS. Atenderá hogares del grupo A del Sisbén IV.
- Línea de intervención Colombia sin hambre: priorizará la atención en los hogares que no tienen las barreras de acceso al mercado de trabajo presentes en los hogares de la línea de valoración del cuidado. Atenderá hogares del grupo A del Sisbén IV con prioridad en aquellos niños menores de 18 años.
- Línea de intervención Fortalecimiento de habilidades: atenderá hogares pobres moderados con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años con pobreza moderada (Grupo B del Sisbén IV).
- Línea de intervención Atención de emergencias: proporcionará asistencia financiera rápida y efectiva a través de transferencia monetaria no condicionadas a las personas, hogares o comunidades que se vean afectadas por situaciones de crisis, desastres o emergencias sociales, económicas o ecológicas.
Puedes consultar ingresando a la página https://rentaciudadana.prosperidadsocial.gov.co y hacer clic en el botón Consulte aquí si está inscrito.
PROGRAMA RENTA JOVEN
Renta Joven es un programa del Departamento de Prosperidad Social (DPS) diseñado para apoyar a jóvenes entre 14 y 28 años que se encuentran en situación de vulnerabilidad y desean continuar sus estudios. El programa ofrece transferencias monetarias condicionadas.
Consultar en la página https://prosperidadsocial.gov.co/sgpp/transferencias/renta-joven para conocer los requisitos al momento de la inscripción.
Que operan en el municipio mediante la competencia de la Ley 1000 de 1993, Decreto 780 de 2016, circular 001 de 2020.
Se aplica un instrumento de seguimiento y evaluación, dando cumplimiento a los lineamientos impartidos por la secretaría de salud y protección social de Antioquia. (SSSPSA), segun circular externa N° 2021030029370 del 16 de febrero de 2021 referente al seguimiento al aseguramiento en salud.
A continuación se presentan los resultados del proceso para el periodo 2023 y 2024
Se desarrolla por parte del equipo profesional y de apoyo a la gestión por parte de la Subsecretaria de Aseguramiento confirmado por un equipo de profesionales interdisciplinarios, donde se seleccionan las IPS a evaluar que cumplan con los siguientes criterios:
- IPS seleccionadas de acuerdo al número de usuarios
- IPS que tuvieron planes de mejora para la vigencia 2020
- IPS que se encuentren inscritas en el REPS en el Municipio de Itagüí
- IPS con cierta capacidad y número de servicios habilitados
Según a la programación en el Plan de Acción de la Secretaría
Resultado Auditorias a las IPS por componentes
Promoción Afiliación
La Secretaria de Salud adelanta acciones, estrategias y diversas jornadas que abarcan la promoción de la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS, garantizando que la población logre una cobertura en salud y el acceso a los servicios de salud por medio de las EPS que operan en el municipio.
II. Prestación de servicios de salud
En el componente de prestación de servicios de salud, se encuentra el abordaje de las principales cifras del aseguramiento en salud en el Municipio de Itagüí, con el objetivo de divulgar y generar interés entre los diferentes actores que hacen parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
La recopilación de información corresponde a la consulta en la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) dispuesta por la Administradora de los Recursos Generales del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), dispuesto para las Entes Territoriales, donde se encuentra el número de personas pertenecientes a los regímenes contributivo, subsidiado y especiales.
Así mismo, se presentan ciertas cifras que corresponden a la atención de la población que se encuentra siendo atendida por medio del contrato interadministrativo de prestación de servicios de salud a la Población Pobre No Asegurada que es atendida por medio de la ESE Hospital del Sur con cargo a los recursos de la Entidad Territorial.
MAITE
El Modelo de Atención Integral Territorial – MAITE, es un marco operacional de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), y constituye el instrumento de gestión para mejorar las condiciones de salud de la población a través de acciones coordinadas entre los agentes del sistema de salud, agentes de otros sistemas y las comunidades, bajo el liderazgo del departamento y municipio.
El proceso de auditoría a las Instituciones Prestadores de Servicios de Salud – IPS, se desarrolla por parte del equipo profesional y de apoyo a la gestión por parte de la subsecretaria de Aseguramiento confirmado por un equipo de profesionales interdisciplinarios, donde se evalúa los componentes de.
· Accesibilidad (referencia y contrarreferencia,
· Auditoria para el mejoramiento de la calidad- PAMEC,
· Medicamentos,
· Salud pública
· Vigilancia epidemiologia,
· Salud mental,
· Enfermedades crónicas,
· Seguridad materna,
· Programa Ampliado De Inmunizaciones – PAI,
· Residuos hospitalarios,
· Participación social, seguridad alimentaria y nutricional,
Registro Individual e Prestación de Servicios De Salud-RIPS,
El Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad en la Atención En Salud – PAMEC es un mecanismo sistemático y continuo de evaluación y Mejoramiento de la Calidad observada, respecto la Calidad esperada de la atención de salud que reciben los usuarios en nuestro municipio.
A continuación se presente la batería de indicadores PAMEC que son analizados por parte del equipo de apoyo a la gestión de la Secretaria de Salud y Protección Social.
III. PAMEC
El Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad en la Atención en Salud – PAMEC, es un programa riguroso que tiene como objetivo mejorar la atención al usuario a través de la autoevaluación y el monitoreo constante de la calidad observada respecto de la calidad esperada.
Esto se realiza médiate la ejecución de una ruta crítica, que consta de nueve pasos que involucran actividades diferentes en cada uno de ellos que propone el PAMEC, buscando mantener y mejorar los resultados de los procesos intervenidos potenciando el mejoramiento continuo en la organización.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, en la Política de Atención Integran en Salud, que define la Red Integral de Prestación de Servicios (RED), como el “conjunto articulado de prestadores de servicios de salud u organizaciones funcionales de servicios de salud, públicos y privados, ubicados en un ámbito territorial definido de acuerdo con las condiciones de operación del MIAS, con una organización funcional en un componente primario y complementario, bajo los principios de disponibilidad, aceptabilidad, accesibilidad y calidad; al igual que los mecanismos requeridos para la operación y gestión de la prestación de servicios de salud, con el fin de garantizar el acceso y la atención oportuna, continua, integral, resolutiva a la población; contando con los recursos humanos, técnicos, financieros y físicos para garantizar la gestión adecuada de la atención así como resultados en salud”.
En esta sección podrá encontrar y conocer los servicios de salud con los cuales cuentan los ciudadanos residentes en la Ciudad de Itagüí para la prestación de servicios de salud del Régimen Contributivo y Régimen Subsidiado según la red contratada y disponible por cada una de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios en Salud – EAPB.
En relación al primer nivel de atención se encuentra la ESE municipal Hospital del Sur “Gabriel Jaramillo Piedrahita”.
Nombre | Documento |
---|---|
Informe de gestión- Hospital del sur | Ver Archivo |
Informe de gestión- Secretaria de salud y protección social | Ver Archivo |
Presentación Hospital del sur | Ver Archivo |
Presentación secretaria de salud y protección social | Ver Archivo |
Nombre | Documento |
---|---|
Informe final veedurías SSYPS | Ver Archivo |
Informe veedurías 2021 | Ver Archivo |
Nombre | Documento |
---|---|
Informe rendición de cuentas 2022 | Ver Archivo |
Rendición de cuentas comunidad 2022 | Ver Archivo |
Nombre | Documento |
---|---|
Informe veeduría 2022 | Ver Archivo |
Informe veeduría PIC | Ver Archivo |
Nombre | Documento |
---|---|
Informe Rendición de Cuentas 2023 | Ver Archivo |
Informe de gestión 2020-2023 | Ver Archivo |
Nombre | Documento |
---|---|
Presentación Rendición de Cuentas | Ver Archivo |