Planeación y Presupuesto Participativo
Es un escenario de participación democrática que le posibilita a la ciudadanía planear, gestionar y priorizar el desarrollo de cada una de las comunas y corregimiento de la ciudad de Itagüí mediante la presentación de iniciativas, permitiendo el fortalecimiento de las relaciones entre la Administración Municipal y la ciudadanía para que se apropien e incidan en los asuntos públicos de sus territorios.
Generando capacidades para la transformación de conflictos, respeto a la diferencia y la deliberación pública, de manera que les permita en el encuentro con los otros y otras ir construyendo proyectos colectivos y de ciudad. Fortaleciendo la participación cualificada de la ciudadanía en los procesos de planeación del desarrollo y Presupuesto participativo, en todas y cada una de las comunas y el corregimiento que ellos habitan.
¿Qué NO es presupuesto participativo?
Los proyectos de iniciativas ciudadanas que no se encuentren articulados con el portafolio de servicios del Plan de Desarrollo Municipal y/o los Planes de Comunas y Corregimiento. Los proyectos de iniciativas ciudadanas donde prime el interés particular o personal sobre el general. Los proyectos de iniciativas ciudadanas en las que se incluya la entrega de dinero en efectivo. (La entrega de bienes podrá efectuarse conforme a los parámetros legales vigentes). Los proyectos de iniciativas ciudadanas que correspondan al Fondo Educativo Municipal o subsidios que ya se entreguen en el municipio. Los proyectos de iniciativas ciudadanas de estímulos para la educación superior y de descentralización de actividades físicas, deportivas, recreativas, aprovechamiento del tiempo libre, ludotecas y demás actividades que ya cuentan con oferta institucional. Los proyectos de iniciativas ciudadanas enfocadas a fortalecer el funcionamiento de las organizaciones sociales y comunitarias.
1. Información, sensibilización, capacitación y divulgación.
2. Socialización y priorización de iniciativas con los CIPT (Comité Integrado de Planificación Territorial).
3. Viabilización de iniciativas a cargo del Departamento Administrativo de Planeación.
4. Realizar la pedagogía electoral de los proyectos viabilizados.
5. Acompañar el desarrollo de las elecciones.
6. Realizar el seguimiento a las dependencias ejecutoras.
7. Acompañar la rendición de cuentas.
8. Evaluar el ejercicio de presupuesto participativo.
CRONOGRAMA | |
Etapa 1: Información, sensibilización, capacitación y divulgación | Del 25 de Febrero al 06 de Marzo del 2025 |
Etapa 2: Selección, priorización, formulación y postulación de las propuestas y/o necesidades | Del 01 de Abril al 10 de Abril del 2025 |
Etapa 3: Viabilización | Del 30 de Abril al 16 de Mayo del 2025 |
Etapa 4: Elección por la comunidad | Por definir |
Etapa 5: Sustentación e incorporación de los acuerdos participativos al presupuesto | 04 de Julio del 2025 |
Etapa 6: Ejecución | A partir del 07 de Juliodel 2025 |
Etapa 7: Seguimiento | A partir del 01 de Agosto del 2025 |