En Itagüí certifican a los habitantes de calle para que puedan acceder a servicios de salud y bienestar

Itagüí cuenta con una política pública para los habitantes de y en calle hasta el 2029, con estrategias como el Centro Día, que permite proporcionar un espacio en el que esta población recibe atención integral como alimentación, aseo, aprovechamiento del tiempo libre, además de procesos de rehabilitación psicosocial, validación del bachillerato y formación en habilidades ocupacionales.
La alcaldía de Itagüí, en un esfuerzo por mejorar la calidad de vida y el acceso a servicios esenciales para todos sus ciudadanos, ha iniciado un programa de otorgamiento de certificados de población especial para los habitantes de y en calle de este municipio. Según la Secretaría de Salud, encargada de tramitar ese documento, esta acción busca facilitar el acceso a los servicios sociales básicos para este sector vulnerable de la población como: atención médica, psicológica, nutricional y psicosocial, además de programas de rehabilitación y reintegración social.
El proceso, que inició este mes, se lleva a cabo en colaboración con diversas organizaciones locales y actores sociales, quienes apoyan la identificación y atención de estas personas en situación de vulnerabilidad. “Este es un paso más hacia la construcción de una ciudad más justa y equitativa. En Itagüí, trabajamos para que todos nuestros ciudadanos, sin importar su situación, tengan acceso a los servicios de salud y puedan mejorar su calidad de vida”, expresó el alcalde de Itagüí, Diego Torres.
La administración municipal destacó que, además, desde la Secretaría de la Familia se planean y ejecutan acciones para transformar la vida de estos ciudadanos en el marco de los procesos de resocialización y reeducación. Dentro del programa de habitantes de y en calle se destaca el funcionamiento permanente del Centro Día, que atiende alrededor de 35 personas diariamente; educación básica primaria y bachillerato; formación técnica con el SENA; atención psicológica y psiquiátrica; remisión a tratamiento interno de adicciones; terapias motivacionales, así como actividades deportivas y culturales para la recreación y el sano esparcimiento.