1er Congreso internacional la historia laboral en la era digital

Banner_micrositio

MARCO ANTONIO GÓZAR LLANOS

 

Archivista, egresado de la Escuela Nacional de Archivero del Perú en el año 2010.


Líder fundador de COINN Consultores Internacionales en Archivos S.A.C.; empresa especializada en la asesoría en gestión Documental, ejecuciones de proyectos archivísticos y generación de conocimientos archivísticos, tanto a Instituciones públicas como privadas.


También es Directora Académico de COINN.


Conferencista Nacional e Internacional en Administración de Archivos, Gestión documental y en el bloque temático: gestión pública, Transparencia, Acceso a la Información pública, Archivos Públicos y Lucha Contra la Corrupción.


Autor de 2 manuales de Alfabetización Archivística, Gestión Documental, Gestión Pública y Lucha
contra la Corrupción.

 

ELIANA PAOLA BARRAGÁN MURILLO

 

Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Archivística por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


Profesional Especializada de la Subdirección del Sistema Nacional de Archivos.


Vinculada al Archivo General de la Nación desde hace 8 años con experiencia en organización de archivos históricos y valoración documental.

 

Carlos Alberto Zapata Cárdenas

 

Bibliotecólogo y Archivista, especialista en Gestión Gerencial de la Universidad Central deColombia; Máster en Documentación Digital de la Universitat Pompeu Fabra de España y Magísteren Docencia y Doctorado en Investigación en Biblioteconomía y Documentación en España.

 

Se desempeñó como Asesor de la Subgerencia Cultural del Banco de la República y delDepartamento de Gestión Documental, Director Técnico de la Biblioteca Luis Ángel Arango, Jefedel Archivo General del Banco de la República, Director de la Especialización en Archivística de la Universidad Javeriana, y ha sido miembro de los Comités Técnicos para el desarrollo de las políticas públicas de archivística de la Nación.

 

Desde el año 2011 hasta el 2015 se desempeñó como Director del Archivo General de la Nación deColombia y desde el 2013 hasta el 2015 se desempeñó como Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Archivos –ALA; actualmente labora en la Directora General de Gestión de Información en el Banco de la Republica.

 

PROPUESTAS DE TEMATICA Y PANELISTAS

 

EXPEDIENTES LABORALES Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN; FUNDAMENTO ESTRATÉGICO DESDE LA QUINTA DIMENSIÓN DE LOS ARCHIVOS PÚBLICOS.

 

Una visión que privilegia la eficiencia del quehacer archivístico impone que tengamos que proponer, por ejemplo nuevas formas de utilizar y hacer útiles a los
archivos públicos como fruto de una visión integral estratégica que considere a la“red archivística” no solo como un elemento más sino como uno de los elementos de la red publica.


Los expedientes laborales constituyen una serie documental que cuando se pretenden gestionar, lo son en función a su importancia para la adecuada gestión
de los recursos humanos en una organización y también por su valía en lo correspondiente a los derechos sociales y laborales de los trabajadores, pero nuestra propuesta se sustenta en la necesidad de ir mas allá de dichos límites.


Nuestra propuesta consiste en viabilizar un elemento que debería siempre acompañar a toda acción concreta que busca gestionar la información en una
organización: el de la información como insumo necesario para la lucha contra la corrupción.
En el caso específico de los archivos públicos, hemos diseñado una propuesta que distingue a los archivos públicos en función a como han sido instrumentalizados pero también en función a como deberían ser utilizados y viabilizados.


Una de ellas es la quinta dimensión de los archivos públicos la instrumentalización efectiva de los archivos públicos como herramientas en la lucha frontal contra la corrupción a partir de la fiscalización y auditorias ciudadanas.


En este sentido describiremos de manera general cuales son los aspectos que deberíamos tener en cuneta al gestionar los expedientes laborales haciendo
hincapie de las necesaria visión estratégica y holística que debemos tener los gestores de documentales y sustentando el por qué esta visión estratégica debe
procurar salir de lo “documental” con la finalidad de integrarse a otros elementos que permitan una óptima gestión organizacional.